jue 28 Mar

BUE 25°C

El debate sobre la democracia

05 abril de 2012

Prestigiosos académicos de la región homenajearon al politólogo argentino Guillermo O'Donnell y debatieron los conceptos de su obra.

Reconocidos académicos de prestigio internacional debatieron sobre la democracia en la Argentina, en particular, y en América Latina en general, en el marco del tributo público al politólogo Guillermo O'Donnell, fallecido el pasado 29 de noviembre, auspiciado por el Instituto Kellogg de Estudios Internacionales de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos, donde O'Donnell pasó gran parte de su carrera.

Alfred Stepan, de la Universidad de Columbia, integró el panel sobre nuevas miradas de la modernización, el autoritarismo y la democracia, donde analizó los quiebres de la democracia y su superviviencia en América Latina. El académico de Columbia destacó el valor de la democracia y la transición de los países de América Latina hacia ella, a la que considera “una manera instrumental para conseguir objetivos”. En su análisis realizó una comparación con la Unión Europea (UE), que incluyó en su bloque regional a diez países del Pacto de Varsovia que ahora son democráticos. “En la UE no importa tu pasado político al momento de ingresar, sí importa lo que estás haciendo en el momento actual. En cambio, es muy admirable que los países de Latinoamérica se volvieron democráticos por su propia cuenta y no por presión, como ocurrió en la UE”, puntualizó.

Como académico, O'Donnell se enfocó en los grandes temas que afrontan las democracias en la actualidad: cómo construir mejores democracias, cómo asegurar el Estado de Derecho y cómo hacer que la ciudadanía sea efectiva. Sus aportes teóricos como “el Estado burocrático- autoritario” y “la democracia delegativa”, entre otros, son centrales para la ciencia política. En este sentido, Philippe Schmitter, profesor del Instituto Universitario Europeo, abordó este concepto de O'Donnell en la que el votante, de alguna manera, otorga el derecho a las autoridades electas a gobernar como les convenga y comentó en su exposición “Instituciones y ciudadanía democrática”: “La democracia delegativa surge en Latinoamérica en las áreas grises de los distintos regímenes democráticos en los que se distorsionaban las reglas de la democracia”.

“En las democracias hay prácticas que no terminan de ser democráticas, que no son ilegales pero son alegales. Muchas de las cosas que se pueden hacer para consolidarla no son en sí democráticas. La ley puede ser usada en prácticas antidemocráticas haciendo cosas que al fin de cuenta son legales” , agregó. Sebastián Mazzuca, de la Universidad de Harvard, se refirió a la relación entre el boom de las commodities que viene beneficiando a los países de la región y los proyectos políticos que hay en cada uno de ellos.

“Las izquierdas de la región deben lograr una mayor institucionalización si quieren perdurar más allá del commodity boom, y mejorar sus acciones para lograr una mayor reducción en la pobreza”, aseguró. En su exposición sobre la democracia argentina cuatro décadas después de la modernización, Eduardo Viola, de la Universidad de Brasilia, sostuvo que pese a que el país sobrevivió a fuertes crisis económicas no goza de una democracia robusta, tal como apuntaron otros expertos: “No me parece convincente el argumento de la robustez de la democracia argentina. Me animaría a decir que la democracia argentina es débil. La concentración de poder en el Ejecutivo, la erosión de la libertad de prensa, el control creciente sobre las estructuras de medios y la intervención permanente y errática en la lógica del mercado son muy altas. Y todo esto es decisivo para que una democracia sea robusta”, argumentó el profesor de relaciones internacionales.

En contraposición, Carlos Gervasoni, de la Universidad Torcuato Di Tella, manifestó su postura: “ La Argentina es el país en el que más se quebró la democracia en el mundo: ocho veces. Sin embargo, de 1983 en adelante sobrevive a unas catástrofes enormes; sólo el 10 por ciento de ellas la hubiera hecho claudicar en los '60. Creo que la democracia argentina es robusta e imperfecta. Quiero decir que es difícil matarla y me refiero a la definición más minimalista de democracia”.

En el último panel, enfocado en reflexiones sobre el trabajo de O'Donnell, David Lehmann, de la Universidad de Cambridge, señaló que la obra del intelectual argentino “le da a América Latina su lugar” en la ciencia política mundial: “La región tiene que darse cuenta de la importancia que tiene, más en este tiempo que Europa -que está perdiendo peso económico en el mundo- y Estados Unidos tienen los problemas que todos conocemos”.

(De la edición impresa)

En esta nota

últimas noticias

Lee también