vie 19 Abr

BUE 24°C

La originalidad de los cubanos

Asi_se_vota_en_Cuba
Asi_se_vota_en_Cuba
10 septiembre de 2018

Por Santiago C. Leiras

El libro Así se vota en Cuba es un radiografía de un sistema cuya función es marginar al pueblo de la toma de decisiones

El politólogo alemán Dieter Nohlen nos recuerda que, en un sentido más general, las elecciones representan el método democrático de designar a los representantes. En un sentido más estricto, constituyen una técnica de designación de representantes, dado que las elecciones no son un procedimiento exclusivo de los regímenes democráticos.

En efecto, la oportunidad y libertad de elegir deben estar amparadas por la ley; cuando estas condiciones están dadas, se habla de elecciones competitivas, cuando se limitan de alguna manera, de elecciones semi competitivasy cuando se niegan la oportunidad y libertad de elegir estamos en presencia de elecciones no competitivas.

Ejemplos de elecciones competitivas son aquellas acontecidas en países con democracias surgidas durante las diferentes oleadas de democratización a partir de la segunda mitad del Siglo XIX; los casos de Brasil durante el régimen militar entre 1964 y 1985 y Argentina en el período 1955-1973 son representación de un tipo de elección semi competitiva y como expresión de elecciones no competitivaspodemos mencionar a Cuba y Venezuela durante el actual régimen de la V República.

De las elecciones en Cuba se trata precisamente el libro de Leandro Querido Así se vota en Cuba; el propósito de la publicación es convertirse en una suerte de bitácora que le permita al lector conocer como se construyó un sistema electoral cuya función fue la de marginar a los cubanos del proceso de toma de decisiones, en el marco del funcionamiento de un régimen político de “democracia sin el pueblo”.

Se trata de un análisis forense del sistema electoral de Cuba: merece ser destacado que el uso más habitual del concepto aparece vinculado a una especialidad de la medicina, cual es la medicina forense o medicina legal. Se trata de la rama de la medicina que se orienta aasesorar a los tribunales mediante el desarrollo de pericias y estudios.

El análisis pericial del sistema electoral cubano se lleva a cabo a lo largo de la obra en tres dimensiones:

1 Formal, dado que el proceso electoral se lleva a cabo en el marco de las disposiciones que establecen la Constitución de la República de Cuba, la Ley electoral número 72 del año 1992, y la Ley número 248 sancionada en el año 2007 que define el sistema de identificación y registro de electores.

2 Institucional, relacionada con las variables internas de funcionamiento del sistema electoral: circunscripciones uninominales, elección directa de los candidatos a las asambleas municipales e indirecta en los niveles provincial y nacional como así también del presidente del Consejo de Estado y una fórmula de mayoría absoluta de elección con segunda vuelta de los delegados a las asambleas municipales.

3 Político: el proceso electoral acontecido entre 2017 y 2018 tuvo tres características que hicieron del mismo un hecho de cierta novedad; la primera de ellas, la ausencia del apellido Castro en el proceso de nominación como jefe del estado cubano; la segunda, la elección de un nuevo presidente, Miguel Díaz Canel, no perteneciente a la vieja guardia de la revolución de 1959 y la tercera, la presentación de 600 aspirantes de diferentes sectores de la sociedad cubanas, no alineados al régimen comunista, en las asambleas de nominación de sus respectivas circunscripciones no logrando ninguno de ellos finalmente su cometido.

En este contexto, el politólogo Leandro Querido describe como ha tenido lugar un largo ciclo electoral de“ selección” de 12.515 candidatos a las asambleas municipales, 1.265 delegados a las asambleas provinciales y 605 miembros a la asamblea nacional, la cual tiene el cometido de elegir a los 31 miembros del consejo de estado (presidente, primer vicepresidente, cinco vicepresidentes, un secretario y 23 miembros del consejo).

La publicación nos propone recorrer el funcionamiento de un sistema electoral en el marco de un proceso de transición política que, a diferencia de las inciertas transiciones democráticas de la tercera oleada, ha estado basado en la certidumbre tanto en los procedimientos de elección como en las consecuencias de la puesta en ejecución de la maquinaria electoral del Estado: en definitiva, una transición sin sorpresas.

Esta ausencia de sorpresas resulta independiente de los posibles escenarios futuros emergentes de la puesta en marcha de esta transición: camporización, vietnamización o balaguerización del régimen socialista cubano.

La relevancia de la obra radica precisamente en una minuciosa radiografía de un proceso electoral que nos permite comprender la importancia y las funciones del mismo dado que toda elección no competitiva fomenta, volviendo a Nohlen, la movilización de todas las fuerzas sociales, la aclaración de los criterios de la política comunista, la consolidación de la unidad político-moral del pueblo y la manifestación de la unidad entre trabajadores y partido, mediante participación y aprobación de las listas únicas.

Queda abierta la invitación a la lectura de esta relevante publicación.

En esta nota

últimas noticias

Lee también